Sujetos de palabra

sábado, 17 de noviembre de 2018

Lo ineludible

                                          "En la evitación hay un hallazgo".
              Lo evitado es lo deseado y como tal lo temido. Evitarlo no hace más que dilatar un encuentro ineludible.
            "En los extravíos nos esperan los hallazgos porque es preciso perderse para volver a encontrarse”.
Eduardo Galeano

EL DESTINO- ¿Se hace o está escrito?-
Es un tema muy extenso y complejo de desarrollar. Además no es lo mismo preguntarlo en filosofía, espiritualidad, ciencias alternativas, biología o psicología, ya que cada disciplina dará cuenta de su visión particular y sus fundamentos.
Destino proviene etimológicamente del latín “destinare”, que se traduce como hacer puntería o dirigir y señalar hacia un objeto, sería una meta para el logro de una finalidad.
 "Destino"                                                            John William Waterhouse                         
                        "Nuestra libertad está sujeta a un inconsciente destino."  Usted elige la movida, pero no las fichas que le tocan en la partida.                              
                                          En principio diría que el destino es una construcción en cada sujeto.
  • Nacemos en una familia, dentro de una época, país, contexto sociocultural, tradiciones, etc que nos marcan y condicionan de un modo ya específico.
  • Hay una parte importante de determinismo o ya trazada, que nos lleva a repetir inconscientemente pautas y conductas y otra más pequeña de libre albedrío o posibilidad de accionar de acuerdo a lo que va sucediendo y podemos decidir. Ahí entraría algo del azar o la suerte en cada jugada que hacemos junto a las circunstancias del momento. También conocido como lo fortuito.
  • Todo lo que sucede sucede por una razón. Nada es casual, todo es causal. Las cosas siempre suceden en su momento justo, ni un minuto antes ni uno después. Cada hecho o suceso se va concatenando con el siguiente. No hay acción sin reacción. No hay causa sin consecuencia. No te preguntes nunca por qué me sucede, sino para qué me sucede.
  • Qué debo aprender de esto que me pasa?
  • "El hombre consecuente cree en el destino; el voluble en el azar".                                                          Benjamin Disraeli Hay una queja o demanda conocida como "Neurosis de Destino", donde la persona se instala en el lamento de lo que le sucede pasivamente, sintiendo que está signada en esa situación y no puede revertirla.   Cuando una persona pone todo en los demás y no puede ver nada como propio, genera este tipo de quejas constantes, fruto de su propia negación, sintiéndose frustrado, amargado y estático, sin poder abrir posibilidad al cambio. 
  • No doy un paso sin un motivo que lo habilite ni elijo algo sin un por qué. La gestalt habla de sincronicidad, el psicoanálisis de causalidad. Citando a Freud: ..."Dígame cualquier número, cualquier nombre y no es un hecho azaroso"."... no hay en lo psíquico nada que sea producto de un libre albedrío, que no obedezca a un determinismo". Por eso habla de sujeto, como sujetado al inconsciente. Las cosas pasan para que podamos aprender y dejar así una enseñanza de vida. Algunos hablan de lección kármica, otros de destino. Pongas el nombre que le quieras poner, el mensaje es siempre el mismo. La acciones que realizamos desprenden una consecuencia siempre. Somos energía pura en acción y como tal nos transformamos continuamente. Podríamos decir que está escrito y además lo reescribimos...
  • ..."Entonces, es mejor comprender el destino como la unión de múltiples factores de origen personal, social, genético, cultural… que nos hacen asumir unas decisiones en detrimento de otras.
  • Sartre lo resumió magistralmente: “Nosotros somos lo que sepamos hacer con lo que la gente hace de nosotros”.
  • "Ser uno mismo en cualquier parte".
"El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos".
William Shakespeare "Siempre se ha creído que existe algo que se llama destino, pero siempre se ha creído también que hay otra cosa que se llama albedrío. Lo que califica al hombre es el equilibrio de esa contradicción". Gilbert Keith Chesterton

EL TIEMPO DEL ETERNO RETORNO
"El destino puede seguir dos caminos para causar nuestra ruina: rehusar el cumplimiento de nuestros deseos y cumplirlos plenamente".
Henry F. Amiel
Mónica Podrowski










































viernes, 16 de noviembre de 2018

A destiempo

     Es posible hacer que las cosas sucedan en tiempo y forma?

            Vivimos a destiempo
 "El encuentro en el desencuentro".

Hay un eterno desencuentro con la vida, con los objetivos que nos trazamos, en los vínculos que entablamos.

                La noción de tiempo no es una sucesión lineal de instantes. Lo que cuenta es la historia vivencial del sujeto, la que se encuentra por fuera del calendario y de los relojes. De ahí que pasado, presente y futuro se viven entrelazando constantemente en nuestra psique. 

                          
                        “En amor, tan a destiempo llega el que va demasiado aprisa como el que va demasiado despacio.”  William Shakespeare
Vivimos a destiempo permanente y nunca podemos lograr hacer coincidir con precisión el objeto de deseo, sencillamente, porque el deseo es deseo de nada. Imaginariamente creemos que ya lo tenemos, que vamos a lograrlo, que lo podemos alcanzar, sin entender que es algo del orden de lo inasible e inalcanzable.
"El tiempo es la distancia más larga entre dos lugares".                                                  Tennessee Williams.


No hay coincidencia exacta, momento perfecto, sincronicidad plena. Ronda siempre una sensación de que llegamos un poco tarde o temprano, que hay algo que no se ajusta o encaja del todo.

                       "Tarde me di cuenta que al final 
             se vive igual mintiendo 
             tarde comprendí que mi ilusión 
             se marchitó queriendo 
             pobre amor que está sufriendo 

             la amargura más tenaz".                                                                                                                                                            Julio Sosa     

                "La distinción entre el pasado, presente y futuro es sólo una ilusión obstinadamente persistente".                                                                                                          Albert Einstein.

Cómo vivir felices sabiendo que vamos a morir!? El ser se torna tan endeble, que la misma idea, es intolerable para la conciencia. De ahí que haya que disfrazar la vida con nuevas máscaras e ilusiones.

Lo que tarda tanto en llegar es igual que si no hubiera  llegado, peor incluso, porque el cumplimiento a destiempo de lo que tanto se deseó acaba teniendo un reverso de sarcasmo. 
Antonio Muñoz Molina

"El tiempo se mueve en una dirección, la memoria en otro".                                                                               William Gibson.
Disfrutar se vuelve tan imposible como asir la fruta perseguida, cual conejo que corre la zanahoria atada al hilo y cada vez que está por agarrarla, esta se desplaza un poco más lejos y así sucesivamente...                  

 "Nunca entendemos lo poco que necesitamos de este mundo hasta que nos damos cuenta que lo hemos perdido".                                                                                   J. M. Barrie .

En este sentido transitar la vida es desesperante, angustiante y doloroso, porque lleva implícita la sensación de frustración y decepción.
                                "El futuro nos tortura y el pasado nos encadena. He ahí por qué se nos escapa el presente".                                                                                                                         Gustave Flaubert
                                             


  "Más vale una palabra a tiempo que cien a destiempo."                                                                                                   Miguel de Cervantes 

                                                     
Sin embargo, a pesar de todo y sobre toda limitación, insistimos en la demanda. Nos volvemos a entusiasmar y el deseo hace de motor para construir desde la esperanza y la fe.
                             
                   "Hay algo que da esplendor a cuanto existe, y es la ilusión de encontrar algo a la vuelta de la esquina".
                  Gilbert Keith Chesterton

Nada ocurre solamente una vez y aquí está lo paradojal de la vida que alude a "La insoportable levedad del ser" y al concepto de repetición.

"Nuestra coordenada no es lo único que va girando, Si caminos al revés, nos estaremos encontrando".

Estoy esperando a alguien que no conozco.
Que conocí y no viene.
Que llega pero no sacia.
Que sacia pero se va.
Que se va y no vuelve.
Y comienza la espera que tiene forma de carta que no llega.
De teléfono , que no suena.
De timbre, que nadie toca.
De puerta, que no golpean.
Te espero como enfermo para curarse,
y un soldado la licencia.
Como escolar el fin de curso y obrero el día de fiesta.
Te espero con la fantasía de un niño.
con la ilusión de miles de jóvenes.
Con desesperación al sentir que envejezco
y con la seguridad con que espero la muerte.
Y te espero…
con la angustia del insomne, con ansiedad y con miedo.
Con el recuerdo que se desdibuja.
Como alguien que fue herido y pide que le alivien el dolor.
Y cuando ya parece que lo esperado no viene,
lo esperado llega.
Pero nunca,
nunca lo que llega es igual a lo esperado.
Lo esperado siempre es mejor.
Entonces la espera termina
para dejar lugar a una nueva espera.
Estoy esperando a alguien que no conozco.
                                                 Hugo Finkelstein
Todo es re-petición (volver a pedir), siempre re-editamos (volvemos a editar) y esto tiene que ver con la pulsión de muerte y el concepto del tiempo como eterno retorno (No el retorno de lo idéntico, sino de lo diferente que hace a lo mismo.)

Hablamos del desencuentro con el otro, pero: Qué sucede con el desencuentro con uno mismo? Tomar conciencia de algo fuera de tiempo, no tolerar estar a solas, evadir la realidad, etc. Acaso, no son formas de desencontrarnos? 

               “Para vivir un gran amor hay que animarse a correr riesgos”

"Hojas en la tormenta. Cuando el flechazo ocurre, hay más posibilidades de desencuentro que de unión, quizás porque el enamoramiento no tolera ninguna racionalidad y porque se necesita un coraje a toda prueba para aceptar que el amor tiene en su horizonte siempre la pérdida del otro".  

...“Sólo una cosa es segura: la contradicción entre peso y levedad es la más misteriosa y equívoca de todas las contradicciones”. Milan Kundera

                          "La coincidencia no existe, sólo la ilusión de la coincidencia" .                                                               Hugo Weaving

COINCIDIR
Soy vecino de este mundo por un rato
y hoy coincide que también tú estás aquí
coincidencias tan extrañas de la vida
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio...
y coincidir

Si navego con la mente el universo
o si quiero a mis ancestros retornar
agobiado me detengo y no imagino
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio...
y coincidir

Si en la noche me entretengo en las estrellas
y capturo la que empieza a florecer
la sostengo entre las manos...mas me alarma
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio...
y coincidir

Si la vida se sostiene por instantes
y un instante es el momento de existir
si tu vida es otro instante... no comprendo
tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio...
y coincidir
Alberto Escobar
              

 Mónica Podrowski

domingo, 11 de noviembre de 2018

Atractivos o atraídos?

Por qué se produce el fenómeno de atracción con el otro?
Nos preguntamos a menudo, qué nos atrae de una persona, cómo se da este aparente flechazo y disparo de emociones, cuando este hecho se genera.
El término “atracción” es de origen latino y deriva de “atractio”, que puede traducirse como “acción y efecto de traer hacia uno” y es fruto de la suma de tres elementos: -El prefijo “ad-”, que significa “hacia”. -El adjetivo “tractus”, que es equivalente a “tirado”. -El sufijo “-cion”, que se utiliza para indicar “acción y efecto”.
Se denomina atracción al proceso y el resultado de atraer: acercar hacia sí.
El parámetro para la atracción puede ser por semejanza o por oposición, pero en ambas posturas el eje es el mismo: ese modelo a tomar como referencia y sus rasgos más atrayentes en donde se asienta la identificación.
La atracción es el inicio de amor y está ligada al deseo.

 ''El arte de la seducción siempre consiste en dar con  los puntos débiles de los seres humanos''.                                     Stieg Larsson
La atracción no es casual (es causal) y el otro debe tener aquello que nos resulte amoroso y amable. Siempre hablamos de mecanismos inconscientes (no reconocidos por la conciencia) e involuntarios (no manejados a voluntad). De ahí que no resultaría tan veraz o efectiva, la corriente que habla de “Ley de atracción o pensamientos positivamente dirigidos”, aunque suene muy mágica y tentadora su propuesta.
             El amor es un deseo irresistible de ser deseado irresistiblemente.”                                                         Robert Frost


No entendemos claramente qué nos atrae del otro y de ahí, que hablamos de un enigma.
"Sobre gustos no hay nada escrito".
Lo que para uno puede ser hermoso, para otro puede resultar insignificante. De ahí las clásicas "parejas desparejas", donde los demás se preguntan: Qué le vio?

"La irregularidad, es decir, lo inesperado, la sorpresa o el estupor son elementos esenciales y característicos de la belleza".
Charles Baudelaire
Amamos diferentes versiones de una misma persona, solamente cambian los personajes, pero el centro es siempre aquella figura que marcó nuestro amor. Por ende, amamos entonces, a ese que responde a nuestra pregunta: ¿Quién soy yo?"
«¿Qué buscaba en ellas? ¿Qué era lo que le llevaba hacia ellas? ¿No es el acto amoroso la eterna repetición de lo mismo?
No. Siempre queda un pequeño porcentaje inimaginable. Claro que, cuando veía a una mujer vestida, era capaz de imaginarse aproximadamente qué aspecto iba a tener desnuda.»                                                                  Milan Kundera

Amar verdaderamente a alguien es creer que amándolo, se accederá a una verdad sobre sí mismo.

               Todos entonces son espejos para vernos reflejados. 
Es un rasgo particular o un conjunto de rasgos- que tiene en cada uno una función determinante en la elección amorosa. Por ejemplo la mirada de mi padre, la sonrisa de mi madre, una voz que me resulta peculiar, el aroma de su piel que perduren mi memoria, etc.
                               "Muchos hombres se enamoran de un hoyuelo y cometen el error de casarse con la chica entera".                                                                                                         Stephen Leacock
Freud sostenía que el primer objeto de amor es la madre. Todo hallazgo posterior no es otra cosa que un intento por hallar el objeto primario de amor. Evidentemente es necesario perder este objeto de amor para hallar posteriormente otro. La pregunta sería entonces:¿Cómo buscamos hallarlo? Corriendo de un objeto a otro, desplazamientos que no tienen fin.
Su fuerza vital es inmensa, expresa un irresistible deseo de exhibirse, sin contrapartida, sin objeto, sin recurrir al símbolo ni a la metáfora, sin hacer ninguna aproximación forzada ni ninguna asociación de ideas: es la belleza natural en estado puro.”                                                                          Gao Xingjian
No habría una media naranja que nos complemente en el sentido platónico del término. El retorno aquí es imposible. Entonces, es este "amor primario" , el que buscamos en los objetos de amor sucesivos. ¿Qué es lo que tienen de particular estos objetos de amor? Necesitan cierto "brillo fálico" en el objeto para despertar el amor, deben evocar en algo al primer objeto pero con lo cual no es suficiente para alcanzar la satisfacción plena.
A raíz de esto se da lo que Freud llama "elección por apuntalamiento" que se manifiesta de dos formas: a la mujer nutricia y al hombre protector.
También hay otro modelo de elección de objeto de amor , que es referente a las personas que eligen según el modelo de su propia persona. Freud lo llamó narcisista y se manifiestan de esta manera: a lo que uno es, a lo que uno fue, a lo que uno querría ser, a la persona que fue parte de uno mismo. Lacan dice: "Es evidente que, como todo amor, sólo es localizable, como Freud nos indica, en el campo del narcisismo. Amar es, esencialmente, querer ser amado. Es Lacan quien asevera: el que demanda amor busca algo más allá del objeto amado, algo que el objeto no posee. "Lo que se ama en el amor es, en efecto, lo que está más allá del sujeto, literalmente lo que no tiene."
Por esto, amor y deseo deberían ir juntos, es decir, deberían dirigirse al mismo objeto, pero por lo general esto no sucede así. En realidad el peligro de esto, de que aparezcan unidos, radica en la posibilidad de extinguir el deseo y con él el amor. "Sólo se ama lo que no se tiene", en la medida que cuando se encuentra un objeto de amor, el amor se pierde.

 "Yo amo a aquel que desea lo imposible".                                                                              Johann Wolfgang von Goethe 
Aquí es donde resurge la idea de repetición. ¿Por qué? A través de las sucesivas elecciones objetales lo que se busca es, de acuerdo a lo dicho, reencontrar aquel amor que jamás se concretó en un encuentro efectivo, de índole sexual, buscar un sustituto de aquel amor perdido. También vemos el efecto de las pulsiones Eros que cambian de objeto sucesivamente y demoran el fin. La compulsión de repetición entonces es partícipe de las vicisitudes que experimenta la vida amorosa. Entonces se concluye, que evidentemente en la elección de objeto amoroso no buscamos más que recuperar un amor perdido y repetir aquel estado perfecto en el cual nos hallábamos cómodos, satisfechos; completos. El mensaje que nos deja Freud acerca del amor no es halagador para el ser humano puesto que llega a la conclusión de que existe un desarreglo esencial en la sexualidad humana.
El amor entonces está siempre incompleto...

Si uno pretende cautivar a la gente debe entender qué piensa, siente y cree.”                                                   Guy Kawasaki                       

"Lo fácil aburre, lo difícil atrae y lo imposible obsesiona".


Mónica Podrowski.