LAS FOTOS Y LOS DIBUJOS
IMAGEN Y VIRTUALIDAD
La etimología de la palabra "imagen" proviene del latín: "imago" y esta de "imitari", de la raíz protoindoeuropea "im-eto", en última instancia de aim "copia".Una imagen es una representación mental de una cosa o situación.
La palabra "virtual" viene del latín "virtus" y alude a la fuerza o voluntad para realizar un trabajo, aunque no lo realice. Hace referencia a aquello que tiene virtud para producir un efecto, pese a que no lo produce de presente.
"El vacío no aparece como un espacio neutral que sirva tan sólo para amortiguar el choque sin modificar la naturaleza de la oposición. Es el punto nodal tejido con lo virtual y el devenir, donde se encuentran la falta y la plenitud, lo mismo y lo otro". François Cheng
El concepto, de todas formas, está actualmente asociado a lo que tiene existencia aparente, opuesto a lo real o físico. Este término es muy usual en el ámbito de la informática y la tecnología para referirse a la realidad construida mediante sistemas o formatos digitales.
Se conoce como realidad virtual al sistema tecnológico que permite al usuario tener la sensación de estar inmerso en un mundo diferente al real.
"Se repitió que sólo estaba en una representación gráfica del mundo. En un universo virtual. En una realidad simulada. Podía salir de ella enseguida, en cualquier momento". Douglas Adams
La palabra "fotografía" es de origen griego. Proviene de "photos", que significa luz y de "graphis" que significa dibujo, escritura. En otras palabras, sería "dibujar o escribir con la luz".
Quiere decir que una foto echa luz y graba momentos, los eterniza y hace inolvidables.
Sin embargo la fotografía también es un arte y de hecho muchos exhiben y se dedican a detener en una imagen efectos.
La foto es un testimonio de un pedazo de historia y a través de ellas podemos ver las diferentes épocas de la evolución humana, la geografía en los paisajes, las modas, costumbres y usos sociales y culturales.
Es así que una foto es más que lo que se ve, porque aparte de la imagen que consta, hay alguien que no sale reflejado y que tomó esa foto y hay una situación que se asocia con ese momento, como por ejemplo al ver una foto de una playa asociar que ese día estaba toda la familia reunida, que falleció alguien que allí aparece, que fue un día muy bello, etc.
Entonces una foto narra una parte de historia y permite rememorar o reactivar momentos cada vez que se la mira.
“El carácter, como la fotografía, se revela en la oscuridad”. Yousuf Karsh
“Eres tú y tu cámara. Las limitaciones que existan en tus fotografías son las
mismas que las que puedas tener como persona, porque lo que vemos es lo que somos”. Ernst Hass
Uno no suele verse en las fotos, del mismo modo que esa imagen que tiene en su mente y muchas veces siente como una decepción, tal como sucede con la voz cuando se escucha en un grabador o video.
Tiene que ver con la representación psíquica que se forma cada uno y que no coincide con la objetiva, porque nunca se puede dejar de lado la subjetividad para percibirse.
El esquema corporal se forma a través de una representación mental que es la idea de cada uno en la propia mente.
El espejo simboliza la primera imagen de sí mismo, porque es la madre quien sostiene en sus brazos al hijo y mirándose al espejo con su bebé lo reconoce como tal.
La foto en cambio es una impresión en un papel o detención de la imagen y cambia la perspectiva de nuestra mirada.
“La fotografía es una lucha. El enemigo es el tiempo y vences cuando consigues congelarlo en el momento adecuado, evitando que algo que habla de ti y de lo que está pasando muera y desaparezca para siempre.” Cristina García Rodero
Una foto es mucho más que un objeto o un trozo de papel o un cuadro, es congelar y detener el tiempo en una expresión, una mirada, un color, un sonido...la foto guarda y encierra ese misterio de aromas, melodías, luces y colores.
No es casual que actualmente se estila sacar uno mismo la foto e incluirse como forma de ser juez y parte, estar medio adentro y medio afuera de la situación. La famosa e impuesta "selfie", hoy tan de moda en los adolescentes y jóvenes.
El afecto está puesto ahí, de manera instantánea, porque hay un lugar conocido, algo familiar que nos trae remembranzas y que mágicamente se vuelve actual a pesar de tener años.
Una foto puede hacer reír, llorar, generar ilusión, despertar emociones. La foto inmortaliza, vence ley de tiempo y espacio, lógica y orden.
“Si pudiera contarlo con palabras, no me sería necesario cargar con una cámara”
Lewis Hine.
Cuando alguien se enoja con una pareja o quiere olvidar a alguien suele esconder, romper o sacar las fotos y siente que de esa manera la persona desaparece o cuando un ser querido fallece o se aleja, se tiende a mirar repetidas veces una foto para traerlo al presente y tenerlo nuevamente.
Esto expresa un pensamiento mágico y es, en ese sentido, una reedición del inconsciente en cuanto lo atemporal y donde el "no" desaparece y hace todo posible mezclando el tiempo: condensando y desplazando.
Es como en el sueño, que todo se puede lograr y desafía leyes confundiendo y deformando escenas. Por algo hoy las fotos también pueden trucarse o camuflarse.
La sucesión de fotos da movimiento y la tecnología avanzó filmando, donde ya se registra la voz, el cuerpo y los gestos y todo se hace más vívido.
La mente es un almacenamiento de imágenes que a modo de fotos desfilan por nuestros ojos y representan pedazos o trozos de vida.
Las fotos son finalmente recuerdos.
"Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza".
Paul Géraldy
"Lo más importante no es la cámara, sino el ojo". Alfred Eisenstaedt.
La foto congela la existencia y la detiene en el tiempo (además de embellecerla estéticamente) y nuestra identidad se forma a través de la imagen que recibimos a través de un otro que nos reconoce y nos confirma (estadio del espejo en Lacan).
"Yo que sentí el horror de los espejos
no sólo ante el cristal impenetrable
donde acaba y empieza, inhabitable,
un imposible espacio de reflejos".
Jorge luis Borges
"En la pared hay un agujero blanco, el espejo. Es una trampa. Sé que voy a dejarme atrapar. Ya está. La cosa gris acaba de aparecer en el espejo. Me acerco y la miro; ya no puedo irme. Es el reflejo de mi rostro. A menudo en estos días perdidos, me quedo contemplándolo. No comprendo nada en este rostro. Los de los otros tienen un sentido. El mío, no". Jean Paul Sartre
El yo se construye a partir de una imagen externa y de identificaciones, donde rasgos se unifican y posteriormente buscarán ser reeditados en las elecciones que hagamos en nuestros vínculos adultos.
Borges y yo
"En la mayor parte del mundo, el conocimiento es una construcción imaginaria" Helen Keller
El pasado es resignificado y traído constantemente para comprender el presente y proyectar el futuro y en el arte, porque la foto lo detiene ilusoriamente y su revisión permite ese mismo efecto de enlazar la historia personal de cada sujeto.
El psicoanálisis está íntimamente emparentado con el arte en general, con el cine, la música, la pintura, la poesía y literatura y por ende también con la fotografía.
El inconsciente edita imágenes. Los recuerdos son palabras y el lenguaje que nos constituye y precede, también son significantes que en la foto se suman virtualmente.
La psicología es una carrera con diferentes ramas y en muchas de ellas, las fotos son fundamentales.
En la clínica, un paciente trae imágenes de su vida todo el tiempo, en los sueños también acuden simbolismos, colores, movimientos, rostros, paisajes.
En la psicología penal o jurídica se analizan e investigan a través de pruebas y fotos, delitos y huellas de supuestos culpables.
En los test psicométricos para selección de personal en la psicología laboral, se trabaja con láminas de dibujos e imágenes y fotos. A través de esos dibujos la persona proyecta su mundo interno y hablando de lo que ve, delata quién es y cómo percibe su entorno.
"La imaginación tiene sobre nosotros mucho más imperio que la realidad".
Jean de La Fontaine
En la psicología infantil se manejan dibujos y grafismos con los niños para indagar su mundo interno.
Cómo percibimos la realidad?
Desde el nacimiento, los niños son insertados al mundo cultural de los padres. Se educa para poder interpretar las percepciones que reciben del exterior, percepciones que se presentan a través de los sentidos. Dichos sentidos la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, funcionan igual. Los estímulos (luces, sonidos, olores, sabores, texturas) de los objetos del exterior se internalizan para formar parte del terreno subjetivo.
"Las personas reales están repletas de seres imaginarios".
Graham Greene
En la actualidad hay una exaltación de todo lo que implica lo imaginario, el dibujo, el arte callejero pintando murales, los tatuajes, las marcas puestas en grafos.
Tatuar procede del inglés "tatoo", voz tomada de los indígenas de Tahití para designar el acto de dibujar.
Aunque su origen se remonta al inicio de los tiempos, su extensión y lugar en los diferentes ritos estudiados, nos hace pensar en la necesidad que tuvieron diferentes culturas de marcar el cuerpo como elemento fundamental para expresar su posición social y simbólica.
Desde una mirada psicoanalítica, pensamos el tatuaje como una marca en el cuerpo, como una huella o impronta que algunos sujetos buscan para identificarse desde la tinta y el dibujo, que será a su vez un emblema de algo elegido para representarlo.
"¿Qué es el dibujo? ¿Cómo se puede aprender? Es trabajar a través de un invisible muro de hierro que parece interponerse entre lo que uno siente y lo que uno puede hacer". Vincent Van Gogh
Sería una inscripción intermedia entre la huella del objeto perdido y la presencia real del objeto, presencia garantizada por el uso de la piel "como ámbito confiable de permanencia". Una manera de perpetuar en el cuerpo algo que le da identidad.
A partir del ternario Real, Simbólico e Imaginario conceptualizado por Lacan, Zizek agrega que "ciertas prácticas ejercidas por los sujetos sobre su cuerpo tales como el tatuaje, las cirugías estéticas, las perforaciones en la carne deben ser puestas en relación con la declinación del Otro o el achatamiento del orden Simbólico. Se llega a la conclusión que ante la declinación del orden Simbólico, lo Imaginario cae sobre lo Real del cuerpo".
Quienes más usan los tatuajes son los adolescentes, que están en un momento de la vida, donde la identidad está un poco desdibujada. De ahí que dibujar sería una búsqueda de identidad para agruparse, pertenecer y diferenciarse del resto.
"Un dibujo es un documento autobiográfico que da cuenta del descubrimiento de un suceso, ya sea visto, recordado o imaginado". John Berger
Quien se tatúa hoy por moda, lo que subvierte no son los códigos del tatuaje, sino más bien los de la moda, puesto que hace estallar lo que le es más inherente: su transitoriedad y su capacidad de reemplazarlo por otra, que se instale en su lugar. El tatuaje al fijar la moda, la mata y esto ya es un ritual.
Así el tatuaje "da cuerpo" a lo evanescente para hacerlo testimonio de la impronta de los otros en la vida de los sujetos.
Se se trata de no olvidar como trámite para permitir una identidad, en este caso, tatuarse para resistir al olvido que jaquea la identidad. Escribir en el cuerpo es perpetuar desde la letra y el símbolo, tallar la carne y sentirla viva desde el dolor y la tinta.
Mi lectura me dice que también tanto los tatuajes como los piercing tiene que ver con algo de la pulsión de muerte y del goce de la mirada y el agujero que sería ese modo de abordar la falta o castración de manera tácita y muda de palabras.
"Fantasía", es una herencia del vocablo en latín "phantasía". Su origen primigenio se encuentra en el griego antiguo, concretamente en el verbo "phaínein", que quiere decir brillar, hacerse visible o mostrarse. En castellano abundan los términos sinónimos: ilusión, ensueño, fábula, ficción o imaginación.
La fantasía en psicoanálisis, tiene su origen en un tiempo reflexivo de la pulsión que se vuelve contra sí misma, el autoerotismo que provoca la separación entre la sexualidad –el deseo - y la necesidad. Así, la fantasía será la escena donde aparece del deseo. En este caso, la fantasía, sostiene un argumento para pensar esa pérdida de objeto y una estrategia posible para su “reencuentro”.
"La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y fuente de sus deseos".

“Lo que llamamos nuestra intimidad no es sino nuestro imaginario mundo, el mundo de nuestras ideas”
José Ortega y Gasset

"En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento".
Albert Einstein
"La imaginación es el ojo del alma".
Joseph Joubert
"El lenguaje y la imaginación no pueden ser aprisionados".
Salman Rushdie
"Autorretrato" Johannes Gumpp
"En la pared hay un agujero blanco, el espejo. Es una trampa. Sé que voy a dejarme atrapar. Ya está. La cosa gris acaba de aparecer en el espejo. Me acerco y la miro; ya no puedo irme. Es el reflejo de mi rostro. A menudo en estos días perdidos, me quedo contemplándolo. No comprendo nada en este rostro. Los de los otros tienen un sentido. El mío, no". Jean Paul Sartre
El yo se construye a partir de una imagen externa y de identificaciones, donde rasgos se unifican y posteriormente buscarán ser reeditados en las elecciones que hagamos en nuestros vínculos adultos.
Borges y yo
[Minicuento - Texto completo.]
Jorge Luis Borges
Al otro, a Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mí podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace añMuchas gracias!!! Un besoos yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras
cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.
cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.
El pasado es resignificado y traído constantemente para comprender el presente y proyectar el futuro y en el arte, porque la foto lo detiene ilusoriamente y su revisión permite ese mismo efecto de enlazar la historia personal de cada sujeto.
El psicoanálisis está íntimamente emparentado con el arte en general, con el cine, la música, la pintura, la poesía y literatura y por ende también con la fotografía.
El inconsciente edita imágenes. Los recuerdos son palabras y el lenguaje que nos constituye y precede, también son significantes que en la foto se suman virtualmente.
La psicología es una carrera con diferentes ramas y en muchas de ellas, las fotos son fundamentales.
En la clínica, un paciente trae imágenes de su vida todo el tiempo, en los sueños también acuden simbolismos, colores, movimientos, rostros, paisajes.
En la psicología penal o jurídica se analizan e investigan a través de pruebas y fotos, delitos y huellas de supuestos culpables.
En los test psicométricos para selección de personal en la psicología laboral, se trabaja con láminas de dibujos e imágenes y fotos. A través de esos dibujos la persona proyecta su mundo interno y hablando de lo que ve, delata quién es y cómo percibe su entorno.
"La imaginación tiene sobre nosotros mucho más imperio que la realidad".
Jean de La Fontaine
En la psicología infantil se manejan dibujos y grafismos con los niños para indagar su mundo interno.
Cómo percibimos la realidad?
Desde el nacimiento, los niños son insertados al mundo cultural de los padres. Se educa para poder interpretar las percepciones que reciben del exterior, percepciones que se presentan a través de los sentidos. Dichos sentidos la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, funcionan igual. Los estímulos (luces, sonidos, olores, sabores, texturas) de los objetos del exterior se internalizan para formar parte del terreno subjetivo.
"Las personas reales están repletas de seres imaginarios".
Graham Greene
En la actualidad hay una exaltación de todo lo que implica lo imaginario, el dibujo, el arte callejero pintando murales, los tatuajes, las marcas puestas en grafos.
Tatuar procede del inglés "tatoo", voz tomada de los indígenas de Tahití para designar el acto de dibujar.
Aunque su origen se remonta al inicio de los tiempos, su extensión y lugar en los diferentes ritos estudiados, nos hace pensar en la necesidad que tuvieron diferentes culturas de marcar el cuerpo como elemento fundamental para expresar su posición social y simbólica.
Desde una mirada psicoanalítica, pensamos el tatuaje como una marca en el cuerpo, como una huella o impronta que algunos sujetos buscan para identificarse desde la tinta y el dibujo, que será a su vez un emblema de algo elegido para representarlo.
"¿Qué es el dibujo? ¿Cómo se puede aprender? Es trabajar a través de un invisible muro de hierro que parece interponerse entre lo que uno siente y lo que uno puede hacer". Vincent Van Gogh
Sería una inscripción intermedia entre la huella del objeto perdido y la presencia real del objeto, presencia garantizada por el uso de la piel "como ámbito confiable de permanencia". Una manera de perpetuar en el cuerpo algo que le da identidad.
A partir del ternario Real, Simbólico e Imaginario conceptualizado por Lacan, Zizek agrega que "ciertas prácticas ejercidas por los sujetos sobre su cuerpo tales como el tatuaje, las cirugías estéticas, las perforaciones en la carne deben ser puestas en relación con la declinación del Otro o el achatamiento del orden Simbólico. Se llega a la conclusión que ante la declinación del orden Simbólico, lo Imaginario cae sobre lo Real del cuerpo".
Quienes más usan los tatuajes son los adolescentes, que están en un momento de la vida, donde la identidad está un poco desdibujada. De ahí que dibujar sería una búsqueda de identidad para agruparse, pertenecer y diferenciarse del resto.
"Un dibujo es un documento autobiográfico que da cuenta del descubrimiento de un suceso, ya sea visto, recordado o imaginado". John Berger
Quien se tatúa hoy por moda, lo que subvierte no son los códigos del tatuaje, sino más bien los de la moda, puesto que hace estallar lo que le es más inherente: su transitoriedad y su capacidad de reemplazarlo por otra, que se instale en su lugar. El tatuaje al fijar la moda, la mata y esto ya es un ritual.
Así el tatuaje "da cuerpo" a lo evanescente para hacerlo testimonio de la impronta de los otros en la vida de los sujetos.
Se se trata de no olvidar como trámite para permitir una identidad, en este caso, tatuarse para resistir al olvido que jaquea la identidad. Escribir en el cuerpo es perpetuar desde la letra y el símbolo, tallar la carne y sentirla viva desde el dolor y la tinta.
Mi lectura me dice que también tanto los tatuajes como los piercing tiene que ver con algo de la pulsión de muerte y del goce de la mirada y el agujero que sería ese modo de abordar la falta o castración de manera tácita y muda de palabras.
"Fantasía", es una herencia del vocablo en latín "phantasía". Su origen primigenio se encuentra en el griego antiguo, concretamente en el verbo "phaínein", que quiere decir brillar, hacerse visible o mostrarse. En castellano abundan los términos sinónimos: ilusión, ensueño, fábula, ficción o imaginación.
La fantasía en psicoanálisis, tiene su origen en un tiempo reflexivo de la pulsión que se vuelve contra sí misma, el autoerotismo que provoca la separación entre la sexualidad –el deseo - y la necesidad. Así, la fantasía será la escena donde aparece del deseo. En este caso, la fantasía, sostiene un argumento para pensar esa pérdida de objeto y una estrategia posible para su “reencuentro”.
"La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y fuente de sus deseos".
Francisco De Goya

“Lo que llamamos nuestra intimidad no es sino nuestro imaginario mundo, el mundo de nuestras ideas”
José Ortega y Gasset

"En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento".
Albert Einstein
"La imaginación es el ojo del alma".
Joseph Joubert
EL HOMBRE IMAGINARIO | |
|
"El lenguaje y la imaginación no pueden ser aprisionados".
Salman Rushdie
Mónica Podrowski