Qué es la curiosidad?
De dónde nace?
Hasta qué punto es productiva o beneficiosa?
La frase: "La curiosidad mató al gato"tiene origen inglés, y fue en el siglo XVI cuando empezó a emplearse. El texto original era curiosity killed the cat, pero la expresión más común y utilizada era Care kills a cat .
A medida que el tiempo fue transcurriendo la palabra care se cambió por curiosity (curiosidad en español).
Traducida textualmente significa: La enorme cautela o preocupación mató al gato. Está relacionado con la medicina, ya que significa que la excesiva inquietud y preocupación es una actitud perjudicial para la salud de las personas, que pueden llegar a enfermar e incluso morir de forma prematura.
Se pone como ejemplo a los gatos, porque son animales muy cautos y cuidadosos con todos sus actos y movimientos, siendo poco sociables, queriendo descubrir por sí solos sus propias dudas.
La palabra "curiosidad" viene del latín curiositas y significa "deseo de saber". Sus componentes son: cura (cuidado, esmero, inquietud, ocupación), más el sufijo -dad (cualidad).
La definición de curiosidad alude entonces, al deseo de saber, indagar o averiguar bien lo que es concerniente a algo que no se conoce o comprende.
En este sentido, sería una cualidad o signo positivo, ya que incentiva el saber y genera una actitud de búsqueda voluntaria y activa.
Sin embargo, cuando decimos que alguien es demasiado curioso, lo solemos asociar a una intromisión o rasgo negativo. En estos casos, la curiosidad, refiere a un daño o imperfección que lleva a alguien a interrogar o examinar por demás, lo que no es de importancia o le es ajeno. (Una persona chusma, desubicada, atrevida, que se mete donde no la llaman...)
En un punto particular, la curiosidad se asocia al espionaje o a una conducta parafílica de mirar a otro o al "voyeurismo", que es la inclinación recurrente o persistente a mirar a personas realizando actividades sexuales o que están en situaciones íntimas, acompañada de excitación sexual o masturbación.
En los primeros tiempos del psicoanálisis, Freud investigó esta cuestión y habló de un instinto de saber, vinculado a las preocupaciones sexuales infantiles.
En la infancia, la curiosidad aparece tempranamente y con gran intensidad basada en dos enigmas principales: el de las relaciones sexuales y averiguar de dónde proceden los niños.
Un niño aprende y observa la diferencia sexual entre su madre y su padre y busca corroborar a su vez, la manera en que nacen los bebés y todo lo que concierne a su propio cuerpo. Para ello recurrirá a la observación y a tocar sus propios genitales.
De ahí, que el chico va pasando por diferentes etapas de maduración psicosexual: oral, anal, fálica, hasta llegar a la genitalidad.
Por eso la curiosidad va a operar como motor de descubrimiento, pero a su vez, entra algo del orden de la prohibición e incesto, por las fantasías y la culpa que van a generar algunos pensamientos, que deberán reprimirse para liberar esa carga emocional, que vive como negativa y de desborde. (...Que eso no se dice, que eso no se hace, que eso no se toca... Joan Manuel Serrat)
“El placer puro no existe: siempre va acompañado de alguna inquietud.” Ovidio
Freud pensaba que el deseo de las personas creativas por conocer lo desconocido, se origina en la curiosidad del niño sobre la "escena primaria".
La escena primaria es la observación por parte del niño del acto sexual entre adultos (los padres).
La escena tan temida...
"El primer amor es una pequeña
locura y una gran curiosidad".
George Bernard Shaw
locura y una gran curiosidad".
George Bernard Shaw
En síntesis, la curiosidad es una actitud que propicia el conocimiento, genera un deseo de saber y aprender, pero a su vez, puede tomar diferentes caminos o cauces, según el grado de sublimación, adaptación o forma de indagar a un objeto o persona a la que se quiere acceder o bordear.
La curiosidad es un impulso natural que nos acompaña a lo largo de nuestra vida. Es parte de las habilidades que nos han permitido evolucionar, porque nos conduce a la experiencia y al conocimiento y se asocia a la inteligencia y la aptitud para la supervivencia.
Fundamentalmente, la curiosidad mueve a la acción, porque es motor de la creatividad, la inventiva, la innovación y la imaginación. Por eso mismo, nos hace descubrir cosas y sentir vivos.
"Curiosidad: Impulso humano que oscila entre lo grosero y lo sublime. Lleva a escuchar detrás de las puertas o a descubrir América".
José María Eça de Queiroz.
Mónica Podrowski