Sujetos de palabra

sábado, 1 de diciembre de 2018

Quién piensa por Usted?

Pensar libremente

          es un gran acto de rebeldía

Ya desde el vamos nos encontramos con que no hay una definición única del pensamiento. El pensamiento es un conjunto de ideas que se gestan en cada persona. Es un proceso psíquico subjetivo y por ende no comprobable con exactitud. Es la capacidad de planear y dirigir ideas, con un propósito de conducta posterior. Hay muchas definiciones de lo que conlleva este proceso y acto de pensar del ser humano, donde no solamente se ponen en juego lo lógico y racional, sino también lo perceptivo y emocional.
El tema es que el acto de pensar, implica una toma de conciencia de un ser humano, que aclara sus conceptos internos, elige, juzga, selecciona e interpreta una realidad dentro de sus posibilidades y alcances.
El problema es que pocos enseñan a pensar al otro o fomentan esa capacidad de reflexión y criterio propio. En parte, porque no hay un sistema educativo que esté diagramado como plan de estudio para hacer este trabajo y además, porque eso implica una pugna de saberes y conocimientos que se pondrÍan en juego. El pensamiento genera una libertad interior y una postura clara de alguien que es seguro y firme en sus convicciones, que no se deja manipular ni someter a la voluntad de otro.

"El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos unos a los otros". Paulo Freire
                                             Librepensador es una persona que sostiene que las posiciones referentes a la verdad deben formarse sobre la base de la lógica, la razón y el empirismo.

               "Los ojos de los demás son nuestras cárceles, sus pensamientos nuestras jaulas".
               Virginia Woolf 
La pregunta sería: Conviene a la sociedad, a la política, la religión, las instituciones, el hogar, etc, que las personas piensen por sí mismas? Cuál es el peligro de esto? Se podrían dirigir masas a voluntad? Habría posibilidad de rebeldía y autonomía de poder, si esto sucediera colectivamente? Ahora, más en lo personal e individual: Puede fácilmente alguien aceptar que el otro piense por sí mismo, sin discutir, interrogar, generar dudas y posicionarse diferente? Hasta qué punto queremos enfrentar a un otro decidido, claro, plantado en su propia verdad y libre de toda presión y deber de hacer lo conveniente?

El pensamiento incomoda y nadie lo fomenta demasiado, porque nadie quiere tantos intelectuales y reflexivos filósofos, prefiriendo gente trabajadora, práctica y que no cuestiona y obedece mandatos ya impuestos.
„"Sobre todo examinen lo habitual. No acepten sin discusión las costumbres heredadas. Ante los hechos cotidianos, por favor, no digan: 'Es natural'. En una época de confusión organizada, de desorden decretado, de arbitrariedad planificada y de humanidad deshumanizada... Nunca digan: 'Es natural', para que todo pueda ser cambiado.“                                                                        Bertolt Brecht
Un claro ejemplo son las demandas laborales actuales, que buscan jóvenes sin experiencia para ocupar puestos. El joven trabaja por necesidad y acepta consignas y pagos menores a los de una persona adulta, con experiencia y madurez.
Lo mismo pasa en el hogar, donde un hijo más sumiso, cuestionará menos a sus padres o en una pareja, donde una de las partes se dejará dominar por el otro para obtener un amor o una contención emocional. Esto puede trasladarse a los vínculos amistosos, sociedades, grupos, etc.

"Usted puede prohibirme lo que quiera, y yo le cumplo". "Lo malo es que no puede prohibirme lo que pienso".
                              Gabriel García Márquez

La inseguridad es una de las causas fundamentales del ser influenciable. Tener en claro el propio pensamiento no es algo sencillo de lograr y requiere de factores importantes, como son la capacidad de análisis, la objetividad, etc. Lo más complejo es conciliar y hacer coherentes las propias ideas, los sentimientos y la acción consecuente.

      "Primero sé libre; después pide la libertad".                                                                                              Fernando Pessoa

"Libertad" Walter Crane
En síntesis, el pensamiento debe ser interpretado, aceptado, fomentado y otorgado a todas las personas para que se permitan expresar libremente, con respeto y dentro de las normas de convivencia.
Una sociedad que incentiva el pensar y lo valora, es aquella que entiende que ese es el camino de educar para crecer con capacidad de decidir y elegir una manera de vivir mejor, con más tolerancia por las diferencias y con mayor calidad y dignidad humana.


      "Libertad es búsqueda de libertad. Nunca la alcanzaremos completamente. La muerte nos advertirá que hay límites a toda historia personal. La historia, que perecen y se transforman las instituciones que en un momento dado definen la libertad. Pero entre la vida y la muerte, entre la belleza y el horror del mundo, la búsqueda de libertad nos hace, en toda circunstancia, libres". 
Carlos Fuentes

"Libres son quienes crean, no quienes copian; libres son quienes piensan, no quienes obedecen. Enseñar es enseñar a dudar”. Eduardo Galeano
 
           Si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Para mí serás único en el mundo. Para ti, yo seré único en el mundo”.                                                                            "El Principito".  Antoine de Saint-Exupéry                             

 Mónica Podrowski

6 comentarios:

  1. "Que no sea de otro quien puede ser dueño de sí mismo".
    Paracelso

    ResponderEliminar
  2. "Usted puede prohibirme lo que quiera, y yo le cumplo". "Lo malo es que no puede prohibirme lo que pienso".
    Gabriel García Márquez

    ResponderEliminar
  3. "Es peligroso escuchar. Se corre el riesgo de que le convenzan; y un hombre que permite que le convenzan con una razón, es un ser absolutamente irracional".
    Oscar Wilde

    ResponderEliminar
  4. “No hay barrera, cerradura ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente”.
    Virginia Woolf

    ResponderEliminar
  5. “Nadie es sujeto de la autonomía de nadie. Por otro lado, nadie madura de repente, a los 25 años. Las personas van madurando todos los días, o no. La autonomía, en cuanto maduración del ser para sí, es proceso, es llegar a ser. No sucede en una fecha prevista”.
    Paulo Freire

    ResponderEliminar
  6. "No soy de aquí, ni soy de allá
    no tengo edad, ni porvenir,
    y ser feliz es mi color de identidad".
    Alberto Cortéz

    ResponderEliminar