Sujetos de palabra

sábado, 22 de junio de 2019

Normal yo?

Qué son las normas y los prejuicios?

                   Son tan necesarios e importantes?

        Hasta qué punto vale la pena aferrarse a estos condicionamientos y estereotipos?

              El término normal alude a norma, del latín normālis, significa que algo o alguien se halla en su estado natural y que sirve de regla o parámetro para medir su adaptación a la realidad. 
            El tema es que nadie puede ser medido ni evaluado en su conducta con absoluta objetividad, de ahí que somos sujetos y que tenemos una personalidad única e irrepetible que nos diferencia y distingue. 
                      

   
           La frase "Nadie es del todo normal" alude entonces a que nadie encaja perfectamente en ese parámetro de normalidad. 
   La supuesta normalidad sería más un requisito sociocultural por una necesidad de etiquetar o hacer encajar a las personas en un lugar común y negar precisamente esta individualidad que nos caracteriza. 
                      

   "Uno de los más arraigados y extendidos prejuicios reside en la creencia de que todo hombre posee en propiedad ciertas cualidades definidas: que es bueno o malo, inteligente o tonto, enérgico o apático, y así sucesivamente. Los hombres no son tan de una pieza".                                                                                       León Tolstoi


          Además que todos somos neuróticos, en el sentido que reprimimos y tenemos un inconsciente que el yo desconoce y de ahí el conflicto psíquico como fundante del deseo y la falta o castración. 



                      "Mi vida era única debido a la ausencia de todas esas pequeñas cosas que constituyen la normalidad de cualquier persona".
John Katzenbach

             El estereotipo o prototipo en el que generalmente se basan para decir si alguien es "normal" o no, es su grado o capacidad de ajustarse o adaptarse a la realidad y al ambiente. 
    Por ejemplo casarse, tener hijos, estudiar, trabajar, ser sumiso, heterosexual, son todos estereotipos de lo que debiera ser normal...(Es lo que se espera, pero ¿es obligatorio hacerlo?) 
Quién juzga a otro y con qué criterio o legitimidad de si es o no normal? Otro sujeto que a su vez no puede ser objetivo ni absoluto. 

                    «Es imposible escapar a la impresión de que la gente comúnmente usa falsos estándares de medición, que ellos buscan: poder, éxito y bienes para sí mismos y admiran estas cualidades en otros, y que subestiman lo que es de verdadero valor en la vida».  Sigmund Freud

       Este es un gran prejuicio que condena y sumerge a muchos que se sienten diferentes o fuera del catálogo en severas depresiones y problemas de adaptación con sus pares. 

            "La única anormalidad es la incapacidad de amar".
Anaïs Nin

                                             
      Los prejuicios pueden tener una posible explicación es que en el proceso de formación de nuestra identidad. Necesitamos adherirnos a juicios firmes sobre lo que somos y sobre por qué no somos, como de aquellos de quienes nos queremos diferenciar.      Entonces, en ese afán de encontrar lo que nos hace únicos, exageramos las diferencias con los que no son como nosotros, hasta el punto de etiquetarlos de una u otra manera. 
      Muchos comportamientos y opiniones prejuiciosas, se forman en la infancia al emular la forma de pensar y hablar de los mayores, sin intención maliciosa por parte del niño. Y, yendo un poco más allá, algunas investigaciones sostienen que nuestra tendencia a prejuzgar proviene de la antigua psicología tribal del ser humano, que le sirvió a la especie para resistir las hostilidades de los diversos ambientes a los que tuvo que adaptarse. "Como la supervivencia humana prehistórica estaba basada en la vida grupal, los que no eran parte del propio grupo, eran vistos como extraños potencialmente peligrosos." 
Entonces, sería esa herencia, mal adaptada al ambiente contemporáneo, la que nos inclina al prejuicio:

"Por desgracia, como las tendencias psicológicas evolucionadas están imperfectamente armonizadas con la existencia de los peligros, la gente puede reaccionar negativamente ante otros grupos y sujetos, incluso cuando estos no constituyan amenazas reales."

                  Sin embargo, el motivo fundamental de todo prejuicio o encasillamiento a los demás, no es otra cosa que el miedo a ser censurado , mal visto o a quedar excluido de la sociedad. El temor a hacer el rídiculo, a ser rechazado, a no ser aceptado y amado. Por eso se contienen los sentimientos, se evita mostrar debilidad frente al otro.
   De hecho es muy común preguntar o buscar que nos confirmen que somos normales.
                                   
                "Un hombre consecuente con su sistema de vida es ciertamente un espíritu estrecho".
   Ernest Renan    

               Hasta que el ser humano no comprenda que el otro es su propio espejo, no va a poder evolucionar ni abandonar tanta estructura. Ese cuadrado donde encuentra un falso refugio a toda su vana seguridad.
                                                     

               "Todo el mundo es prisionero de sus propias experiencias. Nadie puede eliminar los prejuicios, simplemente reconocerlos".
Edward R. Murrow 



                      "No hay normas. Todos los hombres son excepciones a una regla que no existe".
Fernando Pessoa

               Personalmente creo, que concebir una vida sin prejuicios es una utopía, un sueño bello imposible de llevar a cabo, porque los seres humanos emitimos desde el vamos juicios anticipados y los escuchamos de nuestros padres, educadores y núcleo social cercano. 
De todas maneras, si esto pudiera ser realidad, creo que viviríamos en un mundo muy práctico, donde cada uno mostraría quién es y tendría que sustentar su palabra con sus acciones. Un desafío de autenticidad y de sacarse toda máscara social. Viviríamos con mayor libertad y mayor responsabilidad de ser una mejor persona día a día. 

                             "Si alguien dice amarlo a costa de pretender ajustarlo a su forma de ser o vivir, ajuste sus propias alas y salga volando". Mónica Podrowski



                                           
            Por eso la normalidad es subjetiva, no mensurable, ni algo exacto o estadístico y en cierto sentido, es bueno ser algo rebelde y no tan normal. De hecho así lo han demostrado los genios, exponentes de la filosofía y grandes revolucionarios del pensamiento y la ciencia. 

                      "El de la locura y el de la cordura son dos países limítrofes, de fronteras tan imperceptibles, que nunca puedes saber con seguridad si te encuentras en el territorio de la una o en el territorio de la otra".




                                                                 Arturo Graf
                           
       
   Hay una frase muy sabia de  que dice: 

   "No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma". 
     Jiddu Krishnamurti

            Con esto claramente expresa que las normas y reglas muchas veces deben romperse para salvaguardar la identidad, libertad y elección personal y no quedar atado o sometido a etiquetas impuestas. 

              "Un cobarde es una persona en la que el instinto de conservación aún funciona con normalidad."
                        Ambrose Bierce


           "Las reglas miden, las normas catalogan, las cuerdas atan. Rompa reglas, transgreda normas y desate cuerdas. Tómese el permiso de automarginarse, de quedar fuera del sistema, de salir de tanta severidad. Va a sentir una liviandad tal, que nunca más va a querer abandonar".

Mónica Podrowski
   
                             

6 comentarios:

  1. "La normalidad es una camisa de fuerza. Nos amaestran a todos igualitos. No me parece muy buen material literario y me interesan más los personajes anormales".
    Sabina Berman

    ResponderEliminar
  2. "El hombre que no percibe el drama de su propio fin no está en la normalidad sino en la patología, y tendría que tenderse en la camilla y dejarse curar".
    Carl Gustav Jung

    ResponderEliminar
  3. "La normalidad es un camino pavimentado: El camino es cómodo para caminar, pero no crecen flores en él."
    Van Gogh

    ResponderEliminar
  4. “¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”.
    Albert Einstein

    ResponderEliminar
  5. "Muchos de ellos son normales porque se han ajustado muy bien a nuestro modo de existencia, porque su voz humana ha sido acallada a una edad tan temprana de sus vidas que ya ni siquiera luchan, padecen o tienen síntomas, en contraste con lo que al neurótico le sucede. Son normales no en lo que podrían llamarse el sentido absoluto de la palabra, sino únicamente en relación con una sociedad profundamente anormal"
    Aldous Huxley

    ResponderEliminar
  6. "Si alguien dice amarlo a costa de pretender ajustarlo a su forma de ser o vivir, ajuste sus propias alas y salga volando".
    Mónica Podrowski

    ResponderEliminar