La
intuición
El
Tercer Ojo-El Sexto Sentido-El Ajna
Corazonada- Pálpito.
Presentimiento-Premonición-Precognición
La
Kabbalah-Cábala-Doble triángulo
"Intuición" proviene del latín
"Intuito", "intuitiōnis", derivado de intueor, intuērī
("observar, considerar"). Compuesto de in =en,
dentro" y tueor, tuērī ="mirar". Intuir significaría
entonces, observar, mirar hacia adentro o
contemplar. Capacidad para comprender, concebir
o percibir algo de un modo inmediato e íntimo,
como con la visión, sin tener que razonar sobre
ello.
Capacidad para intuir, presentir o adivinar algo.
![]() |
"La
intuición no es una opinión, es la cosa misma".
Arthur
Schopenhauer
|
El
término intuición se suele utilizar
para referirse al conocimiento inmediato e
impredecible en que no media la razón como forma
de alcanzarlo. Para la filosofía griega la
experiencia constituía la vía por la cual las
personas alcanzaban un grado de intuición,
reconociendo la separación con la lógica, debido a
que la racionalidad ensombrecía el campo de la
actividad inconsciente. En el transcurso de la
historia hasta la actualidad, ha sido objeto de
estudio por diferentes ciencias que tienen que ver
con el cerebro y la conducta de los individuos, pues
como conocimiento espontáneo y la mayoría de las
veces explosivo, genera interés al momento de
analizar el comportamiento del ser humano ante
diversas circunstancias. Las discusiones sobre el
término se manejaron entre el carácter sensitivo,
inteligible y el insensible, siendo Aristóteles el que
consideró que la intuición podía mantener un
equilibrio entre el pensar consciente e inconsciente,
puesto que era una forma de manifestación de la
verdad como juicio y reflejo de la realidad vivida.
para referirse al conocimiento inmediato e
impredecible en que no media la razón como forma
de alcanzarlo. Para la filosofía griega la
experiencia constituía la vía por la cual las
personas alcanzaban un grado de intuición,
reconociendo la separación con la lógica, debido a
que la racionalidad ensombrecía el campo de la
actividad inconsciente. En el transcurso de la
historia hasta la actualidad, ha sido objeto de
estudio por diferentes ciencias que tienen que ver
con el cerebro y la conducta de los individuos, pues
como conocimiento espontáneo y la mayoría de las
veces explosivo, genera interés al momento de
analizar el comportamiento del ser humano ante
diversas circunstancias. Las discusiones sobre el
término se manejaron entre el carácter sensitivo,
inteligible y el insensible, siendo Aristóteles el que
consideró que la intuición podía mantener un
equilibrio entre el pensar consciente e inconsciente,
puesto que era una forma de manifestación de la
verdad como juicio y reflejo de la realidad vivida.
![]() |
"Cuando
una persona tiene acceso a los dos
hemisferios, el derecho —intuitivo, creativo y visual
— y el izquierdo —analítico, lógico y verbal—,
entonces emplea todo el cerebro. En otras palabras,
la energía psíquica se manifiesta entonces dentro de
nuestra cabeza. Y esta herramienta es más
adecuada a la realidad de la vida, porque la vida no
es tan sólo lógica… también es emocional".
Stephen Covey
hemisferios, el derecho —intuitivo, creativo y visual
— y el izquierdo —analítico, lógico y verbal—,
entonces emplea todo el cerebro. En otras palabras,
la energía psíquica se manifiesta entonces dentro de
nuestra cabeza. Y esta herramienta es más
adecuada a la realidad de la vida, porque la vida no
es tan sólo lógica… también es emocional".
Stephen Covey
En
la Modernidad, tanto Descartes como Kant
influyeron notoriamente en el estudio de la
intuición, para el primero, era una forma de
conocimiento inmediato al que se llegaba sin un
método, razón por la cual se consideraba un campo
de las sensaciones; para el segundo, el postulado
tiene una verdad pura, inteligible, sensible que
raya en el mundo de las ideas. Intuición es la
facultad de comprender las cosas al instante, sin
necesidad de realizar complejos razonamiento. A
nivel filosófico y epistemológico, la intuición está
relacionada al conocimiento inmediato, directo y
autoevidente. No requiere, por lo tanto, de ningún
tipo de deducción.
influyeron notoriamente en el estudio de la
intuición, para el primero, era una forma de
conocimiento inmediato al que se llegaba sin un
método, razón por la cual se consideraba un campo
de las sensaciones; para el segundo, el postulado
tiene una verdad pura, inteligible, sensible que
raya en el mundo de las ideas. Intuición es la
facultad de comprender las cosas al instante, sin
necesidad de realizar complejos razonamiento. A
nivel filosófico y epistemológico, la intuición está
relacionada al conocimiento inmediato, directo y
autoevidente. No requiere, por lo tanto, de ningún
tipo de deducción.
“Intuición: El conocimiento que
trasciende la lógica”
![]() |
“Cuando
te encuentres con
problemas y no veas la solución, no pienses;
permanece en un estado de no-pensar y deja que tu
guía interior te guíe.”
Osho
problemas y no veas la solución, no pienses;
permanece en un estado de no-pensar y deja que tu
guía interior te guíe.”
Osho
Es
la mujer más intuitiva que el hombre?
“La Madre Naturaleza se quedaría corta con las
mujeres al dotarnos de resistencia física y fuerza
muscular, pero enmendó el entuerto
proporcionándonos dos armas secretas: la
inteligencia y la intuición.”
Joan Brady
El "Tercer ojo"(también conocido como el ojo
interno) es un concepto místico y esotérico que hace
referencia a un ojo invisible o vórtice energético y
etérico que proporcionaría una percepción más allá
de lo que se podría percibir con la vista ordinaria.
Tercer Ojo es un símbolo asociado al despertar de la
conciencia. Su concepto está vinculado al
conocimiento del propio ser, a la esencia inefable de
cada ser humano, a lo más profundo de la
autoexperiencia.
interno) es un concepto místico y esotérico que hace
referencia a un ojo invisible o vórtice energético y
etérico que proporcionaría una percepción más allá
de lo que se podría percibir con la vista ordinaria.
Tercer Ojo es un símbolo asociado al despertar de la
conciencia. Su concepto está vinculado al
conocimiento del propio ser, a la esencia inefable de
cada ser humano, a lo más profundo de la
autoexperiencia.
Este
símbolo se encuentra presente en una gran
cantidad de civilizaciones ancestrales. Muchas de
ellas han adaptado su representación y su nombre,
pero su significado ha permanecido inalterable. El
concepto del Tercer ojo, también llamado el Ojo de
la mente, es un símbolo multicultural vinculado a la
visión psíquica: mientras que los ojos ven hacia
afuera todo lo material, el Tercer ojo se referiría a la
percepción de lo espiritual, mirando hacia adentro.
En el marco del hinduismo, Shiva es uno de los
dioses de la Trimurti (‘tres-formas’ o “Trinidad
hinduista”), representando el papel de dios
destructor, junto con Brahmá (dios creador) y Visnú
(dios preservador). Shiva tiene un tercer ojo
ubicado en su frente, representando el ojo de la
sabiduría, el ojo que ve más allá de lo evidente,
también conocido como bindi. En consecuencia, a
Shiva se lo conoce como Tri-netri-īshwara (‘Señor de
los tres ojos’). Para los espiritualistas y diferentes
religiones como el budismo o el hinduismo, el
Tercer Ojo es el lugar donde se encuentra nuestra
conciencia y el punto de unión con el mundo
espiritual. Lo consideran el centro de la
clarividencia y la intuición, y lo exteriorizan con un
punto rojo entre medio de las cejas (entrecejo).
cantidad de civilizaciones ancestrales. Muchas de
ellas han adaptado su representación y su nombre,
pero su significado ha permanecido inalterable. El
concepto del Tercer ojo, también llamado el Ojo de
la mente, es un símbolo multicultural vinculado a la
visión psíquica: mientras que los ojos ven hacia
afuera todo lo material, el Tercer ojo se referiría a la
percepción de lo espiritual, mirando hacia adentro.
En el marco del hinduismo, Shiva es uno de los
dioses de la Trimurti (‘tres-formas’ o “Trinidad
hinduista”), representando el papel de dios
destructor, junto con Brahmá (dios creador) y Visnú
(dios preservador). Shiva tiene un tercer ojo
ubicado en su frente, representando el ojo de la
sabiduría, el ojo que ve más allá de lo evidente,
también conocido como bindi. En consecuencia, a
Shiva se lo conoce como Tri-netri-īshwara (‘Señor de
los tres ojos’). Para los espiritualistas y diferentes
religiones como el budismo o el hinduismo, el
Tercer Ojo es el lugar donde se encuentra nuestra
conciencia y el punto de unión con el mundo
espiritual. Lo consideran el centro de la
clarividencia y la intuición, y lo exteriorizan con un
punto rojo entre medio de las cejas (entrecejo).
“Quien
mira hacia afuera, sueña; quien mira hacia
adentro, despierta”. Carl Jung
adentro, despierta”. Carl Jung
En
la doctrina del Kundalini Yoga, se lo denomina
el Sexto chakra o Ajna, donde se consuma la
percepción consciente del Ser y se asienta la fuerza
psíquica. Kundalini, en sánscrito, significa
“serpiente”, y es una figura utilizada para
representar el flujo de energía presente en el cuerpo
humano. El Kundalini es la energía pránica o vital,
que se encuentra en la base de la médula espinal.
La energía kundalini puede ser estimulada para
elevar la conciencia a través del sistema natural de
chakras (“rueda” en sánscrito), una alineación de
siete centros vibratorios y rotatorios del cuerpo.
Los niveles energéticos de los chakras se
corresponden con el espectro de luz y sonido, cada
uno con una frecuencia y un color propios.
el Sexto chakra o Ajna, donde se consuma la
percepción consciente del Ser y se asienta la fuerza
psíquica. Kundalini, en sánscrito, significa
“serpiente”, y es una figura utilizada para
representar el flujo de energía presente en el cuerpo
humano. El Kundalini es la energía pránica o vital,
que se encuentra en la base de la médula espinal.
La energía kundalini puede ser estimulada para
elevar la conciencia a través del sistema natural de
chakras (“rueda” en sánscrito), una alineación de
siete centros vibratorios y rotatorios del cuerpo.
Los niveles energéticos de los chakras se
corresponden con el espectro de luz y sonido, cada
uno con una frecuencia y un color propios.
A
este proceso de estimulación de la conciencia se lo
denomina “despertar del Tercer Ojo”. Se dice que
este despertar induce al desarrollo de la intuición,
al aumento del autoconocimiento, y a
desencadenar nuestro potencial creativo.
denomina “despertar del Tercer Ojo”. Se dice que
este despertar induce al desarrollo de la intuición,
al aumento del autoconocimiento, y a
desencadenar nuestro potencial creativo.
![]() |
El
OJO QUE TODO LO VE
El Tercer Ojo ha sido ocultado en Occidente,
para quedar enmascarado bajo el término del “OJO QUE TODO LO VE”.
El
autor estadounidense Mark Twain (expresión
utilizada por los marineros fluviales del Mississippi para marcar dos brazas de profundidad, medida que representa el calado mínimo necesario para la buena navegación), en un escrito en 1899, se refiere al “OJO QUE TODO LO VE” no como el ojo de una deidad celestial distante, sino como un regalo tangible que cualquier persona puede utilizar:
“El
ojo común no ve más que la parte exterior de
las cosas, y juzga mediante eso, pero el “Ojo que todo lo ve” penetra completamente, y lee el corazón y el alma, encontrando allí la capacidad que el exterior no indica o promete, y que de otro modo no podría detectar”.
La
imagen de la pirámide truncada no sería otra
que la mítica Gran Pirámide de Giza (a la cual justamente le falta su cúpula), símbolo del misticismo egipcio y de los conocimientos ancestrales ocultos, lo cual resulta bastante lógico dado que el significado de “masón” es el de un "albañil/artesano de la piedra".
El
paso hacia la Gran Sabiduría se accede a través
del Tercer Ojo, que no es otra cosa que
La
Glándula Pineal tiene forma de “piña” (el
fruto del árbol de pino) – por eso se llama Pineal, y se encuentra físicamente justo en el centro de nuestro cerebro. Es el órgano de mayor concentración de energía en el organismo, como así también el de mayor flujo de sangre.
Su
función es generar una hormona muy importante
que es la Melatonina, que a su vez se sintetiza a partir de la Serotonina. La Melatonina actúa como un tipo de reloj maestro que regula el sueño o la vigilia, retarda el proceso de envejecimiento y regula el crecimiento, entre otras funciones.
El
filósofo francés René Descartes (1596-1650), en el
contexto de su dualismo psico-físico, postuló que Alma y Cuerpo existen por separado y que su punto de encuentro es precisamente la Glándula Pineal , “el asiento del alma”. Lo que le atrajo a Descartes de esta glándula fue su ubicación en el eje de simetría de nuestro cerebro y su anatomía. La piña se encuentra en muchas culturas y tiene relación con el poder y el conocimiento.
A
la Glándula pineal, dentro de la cultura egipcia, se
la conoce como el Ojo de Horus, el cual se corresponde con impresionante parecido. En Egipto, la tierra de la Gran Esfinge, el Ojo de Horus o Udyat, era un concepto ampliamente difundido y venerado al que se le atribuía propiedades vinculadas con la salud, la prosperidad, con el pasaje al otro mundo, y la capacidad de renacer.
La
precognición y premocnición son un preconocimiento.
Conocer antes de, anticiparse a algo que va a ocurrir Precognición (también conocida como la supuesta capacidad de conocer hechos con anterioridad a su acontecimiento e independencia de su situación especial que no pueden ser deducidos a partir de información adquirida en el presente mediante los sentidos. "Cuando alguien busca, fácilmente puede ocurrir que su ojo sólo se fije en lo que busca; pero como no lo halla, tampoco deja entrar en su ser otra cosa; no puede absorber ninguna otra cosa, pues se concentra en lo que busca". Hermann Hesse
"Me
acuerdo de que entonces la imagen de una
mujer, el fantasma de un amor, casi nunca aparecía de manera clara y nítida en mi mente, pero en todo lo que pensaba, en todo lo que sentía se escondía el presentimiento de algo nuevo, inimaginablemente dulce, femenino, algo de lo que sólo a medias era consciente, pero que hería mi pudor".
Eduard Punset Iván Turguénev
El déjà vu se asocia con la precognición, la clarividencia o las percepciones extrasensoriales, y se lo cita frecuentemente como evidencia de aptitudes «psíquicas» en la población en general.
Su
explicación más plausible es que el déjà vu no es
un acto de «precognición» o «profecía» sino más bien una anomalía de la memoria: la impresión de que una experiencia está «siendo recordada».
Enfoques
científicos rechazan la explicación de déjà
vu como" precognición" o "profecía ", sino más bien lo explican como una anomalía de la memoria, lo que crea una impresión distinta que una experiencia es "ser recordado ". A diferencia de la precognición implícita al déjà vécu, el déjà senti es primordial o incluso exclusivamente un suceso mental, carece de aspectos precognitivos y rara vez permanece en la memoria de la persona que lo experimenta. La Cabalá nos conduce, por medio de su vertiente práctica, al alcance del propósito de nuestra existencia y a las respuestas definitivas a los interrogantes de la vida tales como: cuál es el sentido de mi vida, por qué y para qué fuimos creados, cómo entender el mundo en que vivimos y qué hacer para sentirnos más seguros en este mundo.
Un
pálpito es el presentimiento, la corazonada
(Dictamen del corazón) que alguien siente, tiene, respecto de la sucesión de un acontecimiento esperado. Presentir, sentir antes de que suceda. Procesos tales como las intuiciones, los pálpitos, las corazonadas, etc., están asociados al inconsciente, que es responsable no sólo de la mayoría de las decisiones que tomamos, sino también de todas aquellas decisiones que requieren cierta sofisticación o complejidad en los procesos cognitivos implicados.
"El intelecto confunde la intuición".
Piet Mondrian
Más
allá de la razón está el saber que no se sabe.
Es
una verdad que tiene que ver con el deseo y que
es inconsciente.
Se
trata de la docta ignorancia, de la ignorancia del
sujeto supuesto saber.
Quién
es el que desconoce y nada quiere saber de lo
que nos sucede? El yo.
Es
el yo el gran enmascarador que tapona y
disfraza engañando.
De
ahí la famosa frase: "Soy donde no pienso y
pienso donde no soy" a la que alude el psicoanálisis como contrapunto del "Pienso, luego existo" de Descartes.
Por
eso se habla de la subversión del sujeto.
No
se puede creer en el autodominio del hombre, en
su capacidad para iluminarlo todo. Hay un resto asocial e incultivable, el inconsciente, que es fundamental e impone que la verdad sólo pueda decirse a medias.
Esa
es la gran brecha que nos mantiene a distancia
con nosotros mismos.
Somos
egodistónicos: Los elementos de la conducta,
pensamientos, impulsos, mecanismos y actitudes de una persona que no son la norma del yo y que son incongruentes con la personalidad global.
Alude
al conflicto elemental fruto del proceso de
represión donde representación y afecto deben separarse para ser tolerados por la conciencia. Por ende el síntoma como transacción entre deseo y defensa..
De
ahí que estamos lejos de nosotros mismos, que se
impone la distancia para aplacar la angustia y soportar la falta.
Nada
queremos saber de lo que hay más allá de la
razón...
Más
allá de la razón
Más
allá de tu mente,
hay
miles de misterios,
más
allá de la razón,
hay
miles de formas y situaciones sin resolver.
Tratar
de indagar,
Intentar
entender esas sensaciones extrañas,
que
afloran en el interior,
invitar
a descubrir,
profundizar,
sentir...
Esas
fuerzas que cautivan,
transportan
e invaden.
Ese
silencio que aparta del tiempo,
e
insiste en buscar una solución,
esa
respuesta que se desconoce.
tan
irracional, tan inverosímil, tan fugaz.
Esa
capacidad de analizar
de
transmitir,de evolucionar,
esa
sensación inexplicable,
esa
sed de saber, provoca
ir
más allá, de lo que se ve y se cree.
Un
sexto sentido que no se percibe,
ni
se entiende,
Unas
ganas inmensas de transportarse en el tiempo,
a
ese mundo lleno de paz y misterio
donde
meditar es la forma
de
adentrarse en uno mismo.
Descripción
inexplicable,
que
brota tan adentro,
fluye
y hace sentir,
que
la vida es otra cosa.
Algo
más fuerte que el cuerpo del alma,
es
energía pura, conciencia y dominio
algo
que trasciende a cualquier dimensión,
que
cambia, evoluciona y crece
una
actitud maravillosa,
asombrosamente
llena de emociones nuevas.
Donde
Irradiar y transmitir amor,
son
la base de grandes ideas, de grandes cambios.
que
llenan los sentidos de música esplendorosa,
de
palabras dulces,
de
actitudes nuevas y afirmaciones positivas
donde
los malos pensamientos sucumben,
se
renuevan y se adaptarán a lo yo quiero.
Mónica
Betancur
La
pregunta sin clara respuesta es: Se oponen en
realidad mente a corazón, razón a intuición, lógica a percepción o son una simple jugarreta del inconsciente o de esos aspectos desconocidos por el yo y que vivenciamos como algo separado de la conciencia? Cuál es el camino a seguir cuando irrumpe un pálpito, un aviso de tomar un camino determinado u otro? Es un fenómeno azaroso, casual o causal? Si somos sujetos escindidos y duales, no es comprensible que ambas facetas estén siempre presentes a modo de disyuntiva? Son enemigos imaginarios? Cerrar o dar una respuesta certera, sería obturar toda posibilidad de replantearse y dejar a cada uno encontrar su respuesta y que halle su propio recorrido en base a su experiencia, conocimiento y por qué no, sexto sentido... "En nuestras relaciones con los demás, constantemente estamos intentando descubrir como se comportarán o cómo son. El sistema de conocimiento intuitivo o inconsciente desempeña un papel fundamental en este aspecto". |
“No permitas que el ruido de las opiniones ajenas silencie tu voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje de hacer lo que te dicten tu corazón y tu intuición. De algún modo, ya sabes aquello en lo que realmente quieres convertirte”.
ResponderEliminarDaniel Goleman
“Que espacio y tiempo son solo formas de la intuición sensible, y por tanto sólo condiciones de la existencia de las cosas como fenómenos”.
ResponderEliminarImmanuel Kant
"Sólo en un tercer nivel, cuando comienza a funcionar la intuición, ya no existe ninguna lucha".
ResponderEliminarOsho
“Una intuición afortunada nunca es tan sólo cuestión de suerte. Siempre hay algo de talento en ello”.
ResponderEliminarJane Austen
"El intelecto siempre tiene razón pero la intuición nunca se equivoca".
ResponderEliminarAlejandro Jodorowsky
"Esa voz interior que se anuncia, ese resplandor que
ResponderEliminaractúa como guía. Cuando deja de haber pugna
entre lógica y corazón, ahí nace la intuición".
Mónica Podrowski