Sujetos de palabra

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Pisar el palito

Pisar el palito

                La definición de “pisar el palito”,             habitualmente usada en países Americanos, es caer   en un engaño, cuando alguien hace algo que lo   perjudica, inducido por otras personas.
 Una persona pisa el palito cuando no quiere o no   pretende hacer algo y sin embargo, termina   haciéndolo, porque lo han convencido o porque   simplemente lo han confundido con las palabras.   Así termina realizando una determinada acción en   su contra.
 Con respecto al origen de esta expresión, existen   dos explicaciones. La primera, se refiere a una jaula   de trampa para pájaros. La misma tenía un sistema   de techo rebatible, que se mantenía elevado como   para que un pájaro que estaba dentro, denominado   llamador o comida que se colocaba, hacían que el   ave libre entrara sin poder evitar posarse sobre un   pequeño bastón de madera,que activaba el   mecanismo del techo, haciendo que este se cierre   dejando al pájaro enjaulado.
 La otra explicación se debe a José Gobello , poeta,   ensayista y escritor argentino, fundador de la   Academia Porteña del Lunfardo. Según Gobello,   esta frase se origina en el ingenio de los ladrones de   gallinas que entraban a los gallineros con una rama   de árbol, haciéndola pasar por encima del alambre   tejido que rodeaba el predio  para que no entraran   a  robar. Una vez que el palo había entrado, la   gallina se subía a él y el ladrón la retiraba   silenciosamente subiendo el palo nuevamente hasta   llevarlo a donde estaba él.

           Vivir es una trampa?

             Una de las cuestiones que inquieta al ser humano desde tiempos remotos, es la idea de que la vida encierra una determinada trampa. En ese sentido, habría que supuestamente ir con reparo para evitar caer en la misma.


A qué tipo de trampa aludimos?

            El término "trampa" proviene de la onomatopeya tramp. Se trata de un dispositivo, artificio o táctica cuya finalidad es atrapar, detectar o incomodar a un intruso. 
Un trampa, en otro sentido, puede ser un engaño o una contravención disimulada de una ley, regla o convenio. 
Hay un refrán que dice: "Hecha la ley, hecha la trampa". Se dice que para cada ley o norma existe un atajo o trampa. Siempre hay formas de sortear las leyes para los que buscan lo suficiente. 

            Esto me lleva a enlazarlo con la función paterna como fundante del corte madre-hijo e instaurando la castración y colocando así al sujeto en una posición de falta. A su vez esta falta o vacío que no puede ser colmado es la que promueve el deseo como motor y la demanda. 
La función del padre simbólico como soporte de la ley al prohibir el incesto (El supuesto poseedor del palito), posibilita el ingreso del sujeto al orden de la cultura y accediendo el niño a la metáfora paterna se instala en el orden simbólico. 
     El tema es que esta ley buscará ser sorteada en forma tramposa y disimulada (Pisando el palito), porque tal función siempre falla, siempre hay un reducto de goce que no se puede simbolizar. En este sentido podemos decir que ningún padre está a la altura. Nadie tiene el palito (El falo).

     Y en el mundo del lenguaje la palabra también es tramposa, hablamos y la verdad queda relativizada. La verdad no puede ser toda dicha, hablamos a media verdad.

                    

     El autoengaño es otra de las trampas que nos tendemos a nosotros mismos y en la que solemos caer.  El tema es que el autoengaño es una defensa que usa el sujeto para negar algo doloroso o que le es insoportable a su conciencia, una forma piadosa de mentirse a sí mismo para no afrontar eso tan duro de asumir y que tampoco tiene elaborado. El autoengaño es la máscara. 
                      "Es fácil ver las faltas de los demás, pero ¡qué difícil es ver las nuestras propias! Exhibimos las faltas de los demás como el viento esparce la paja, mientras ocultamos las nuestras como el jugador tramposo esconde sus dados".                                                               Buda

                          “La trampa con el as de tréboles” 
                                  Georges de La Tour

"Quien no se hace el vivo va muerto. Estás obligado a ser jodedor o jodido, mentidor o mentido. Tiempo del qué me importa, el qué le vas a hacer, el no te metás, el sálvese quien pueda. Tiempo de los tramposos: la producción no rinde, la creación no sirve, el trabajo no vale. En el Río de la Plata, llamamos 'bobo' al corazón. Y no porque se enamora: lo llamamos 'bobo' por lo mucho que trabaja".
                                               Eduardo Galeano
        "¿Existe el alma?", se interroga Lacan, y responde afirmativamente, si por ello entendemos un efecto de amor: suponer el objeto a al Otro, la trampa con la que el fantasma permite soportar lo intolerable del mundo. 
La trampa del deseo es que es siempre deseo de otro y acá entra el orden de la imagen como vía de acceder a ese deseo y "en esta materia de lo visible todo es trampa". 

"Las palabras hacen trampa
Nunca creo en lo que nombran las palabras
Las palabras del temblor, del desatino
Las palabras que desvíen el destino
Las palabras son sagradas, buen amigo.


Las palabras me hacen falta
Me hacen falta cien millones de palabras
Las palabras siempre se las lleva el viento
Pero yo las necesito somos dos viejos amantes
Muy chiflados, muy astutos, desafiantes..."


                                   
            "Que la vida es una trampa lo hemos sabido siempre: nacemos sin haberlo pedido, encerrados en un cuerpo que no hemos elegido y destinados a morir. En compensación, el espacio del mundo ofrecía una permanente posibilidad de evasión".                                                                                                                                           Milan Kundera
                                           

                                   
          La trampa de la vida es la muerte asegurada que hay que eludir y esa angustia de ese destino inexorable nos encarcela en ese cuerpo que pide a gritos liberación y que está preso de goce sintomático. 




                         "La muerte está tan segura de su victoria que nos da toda una vida de ventaja". 

                                     
...Y se burla sacándonos la lengua y nos hace caer en la trampa de que nos creamos que podremos sortearla. 
Es un eterno laberinto sin salida o mejor dicho con una sola salida (Esa misma por la cual entramos)... 


      "Tener más oportunidades es bueno, pero tiene un inconveniente: puedes caer más fácilmente en la trampa de convertir los deseos en necesidades. Antes la gente sólo se preocupaba de la comida y la bebida del día, no tenía mucho que desear. Necesitamos educación filosófica para ser más felices y no caer en esa trampa".
Rafael Santandreu


Mónica Podrowski


sábado, 15 de diciembre de 2018

El malentendido-Usted me entiende?

"A buen entendedor, pocas palabras?"


             Es posible no mal entenderse con los otros?

                  Es un tema muy complejo, central y paradojal. Cómo hablar claramente de un tema que mal se entiende? 
El malentendido se define como el equívoco en la forma de interpretar algo. Es una mala interpretación. 
Ante todo, el malentendido es inevitable, no es contingente sino estructural. 

                               El malentendido es la dimensión más propiamente humana que existe y no hay remedio para él. ¿Por qué no tiene remedio? ...Porque mujeres y hombres son efecto del sentido inconsciente y hay en cada uno, algo que los interpreta y los lleva a interpretar la vida de los demás. 
                              


"...Disculpe si no entiende lo que canto, 
Tal vez hablamos lenguas diferentes. 
Disculpe si no me entiende 
disculpe si no lo entiendo" ...

           El malentendido es, ante todo, consecuencia de la propia división subjetiva y debemos tomarlo no sólo como fuente de problemas, sino también como condición de posibilidad de todo encuentro amoroso y sexual. 

            Cierto grado de felicidad posible será siempre a condición del malentendido. 



            Si todo fuera dicho, no habría malentendido ni atracción por el otro como enigma. No habría agujero ni interrogante para responder-se. 

"No hay comunicación", no hay objeto predeterminado y adecuado para la pulsión, no hay proporción entre el hombre y la mujer. Vivimos en el malentendido, nacemos en él, nos relacionamos y reproducimos reproduciendo. 

        Si el sujeto ha consentido, se inscribe en lo simbólico y se reproduce en los lazos la no complementariedad entre los seres de lenguaje, lo que es equivalente a que entre dos significantes no hay recubrimiento de significación sino siempre discordancia. 
                          Todos nos sentimos seres incomprendidos de alguna u otra manera.


                                    El tema es que si hay malentendido es porque hay sobreentendido, hay un no saber sobre algo que se dice y hay un creer saber de algo que no se sabe. Esto ya viene de la estructura del lenguaje y por ende del inconsciente. La metáfora y la metonimia son efectos de esto. 
Ya hay un malentendido familiar modelo de los posteriores. El secreto familiar da cuenta de esto. 
La cuestión es que queremos decir una cosa y decimos otra o decimos más allá de lo que creemos decir... 
        Si mal-decimos las cosas, mal-entendemos y mal-nos sentimos por el desencuentro en el habla. 

                  “Siempre es mejor que la gente hable cara a cara, con el corazón en la mano. De lo contrario acaban surgiendo malentendidos. Y los malentendidos, ¿Sabe?, son una fuente de infelicidad…”                                                                                          Haruki Murakami                         


         Las palabras no pueden decirlo todo. Decimos lo que podemos y no lo que queremos. 
Si el otro opera como un espejo mío, al no entender lo que digo también me hace malentender a mí mismo. 


           "Hay algún malentendido, y ese malentendido será nuestra ruina".                                                                       Franz Kafka                                                                   
                               "Sabemos que un malentendido no se resuelve jamás, porque no es su destino aclararse. Para resolverlo deberíamos ir hacia atrás, y ya se sabe que fuera de la ficción no se vuelve al pasado. El destino del malentendido es justamente el contrario: engendrar más malentendidos, multiplicarlos y hacerlos más eficaces, hacer de ellos verdades que sirvan para otros fines. El niño  vive en el sobreentendido; el adulto en el malentendido".




EL MALENTENDIDO 

Mira que yo olvido 
pero tú… 
Tú no. 

Dices que no dijiste 
lo que yo sé que escuché. 

Dices que dije 
lo que mi boca no escupió, 
lo que mi mente no pensó. 

Y lo razonas con tal vehemencia y soltura 
que empiezo a creer 
que mi memoria 
se exilió hace años en ti. 

Vega Cerezo   


                    "No hay mayor mentira que la verdad mal entendida".
                                  William James.



                              "Quien nombra, llama. Y alguien acude, sin cita previa, sin explicaciones, al lugar donde su nombre, dicho o pensado, lo está llamando. Cuando eso ocurre, uno tiene el derecho de creer que nadie se va del todo, mientras no muera la palabra que, llamando, llameando, lo trae".                                                                                                                            Eduardo Galeano.

"Siempre se admira lo que no se entiende realmente".                                                                                             Blaise Pascal
       

Mónica Podrowski

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Cuestión de fe

                    Muchas veces nos preguntamos, si se puede vivir sin fe. Por qué sentimos a veces que la perdemos?

           Generalmente se asocia la fe a un concepto religioso o espiritual. Sin embargo y en este caso particularmente, enfocamos la fe como sinónimo de creencia y confianza.

                                        La palabra fe proviene del latín "fides", que significa creer, aunque inicialmente su nombre era pistis, que en la mitología griega era la personificación de la confianza y la fiabilidad. El motivo básico de toda fe es la autoridad o el derecho de ser creído de aquel a quien se cree. Este reconocimiento de autoridad ocurre cuando se acepta que quien es motivo de fe tiene conocimientos sobre lo que dice y posee integridad, de manera que no engaña y por lo cual se considera a su palabra como veraz. En este sentido pareciera que es necesario confiar en alguien que reconocemos con un saber acerca de algo y confiar en la existencia para poder ser y estar en el mundo. 
                       



                    Cómo poder sostener la vida, sin esa creencia básica de confianza y fiabilidad? 
  Existir para el ser implica una confianza primordial y automática en la vida, una ilusión en el sentido que le da a esta palabra como apuesta tácita en el juego y en lo que está en juego, en este caso en el juego de la vida. 

                      


         La fe es imprescindible para vivir y construir un mundo. Es una apuesta que contribuye a cubrir el vacío subyacente al antagonismo radical que conforma la vida del ser humano. Ese vacío sobre el que el sujeto se conforma como sujeto de una falta. 
Para amar hacemos un voto de confianza, al acudir a un médico, para empezar un análisis también, para cada acto se hace implícita una fe lanzada como sustento de un deseo con fe enlazado. 
Esta fe no es ciega, sino una fe como creencia de sentido.

               "Una amistad sin confianza es una flor sin perfume".
                                                                         Laura Conan 


              
             "La esperanza es el sueño del hombre despierto".                                                     Aristóteles

                                «Expansion» Paige Bradley

                          “La crítica sólo debe intervenir después de haber discernido si la persona la aceptará o no, después que uno se ha hecho amigo de ella, de haber compartido sus intereses y de haberse comportado de manera tal que nos concede su entera confianza para que tenga fe en nuestras palabras.”                                                                                             Yamamoto Tsunetomo
                             Muchas veces, sucede que ante decepciones, frustraciones y fuertes golpes, reaccionamos con dolor y se siente perder la fe o quedar escéptico ante toda posibilidad de creer, confiar o tener alguna esperanza que funcione como motor del deseo.
 Esto puede ser el inicio de un estado depresivo y una alarma para pedir ayuda y trabajar ese apego al dolor, que ya es signo de sufrimiento.
  Hay un tango muy bello llamado "Tarde", que en sus letras simboliza muy bien esta cuestión y dando en la tecla, que detrás de toda pérdida de fe, se esconde un gran miedo a volver a sufrir. 

               ..."Y aunque quiera quererte ya no puedo,
              porque dentro del alma tengo miedo.
              Tengo miedo que se vuelva a repetir
               la comedia que me ha hundido en el vivir.
              Todo lo que di,
              todo lo perdí...
              Siempre puse el alma entera
              de cualquier manera
              soportando afrentas
              y al final de cuentas
              me quedé sin fe."


    La muerte entra dentro del dominio de la fe, si no fuera así: Cómo soportaríamos la vida? 

"Es imposible ir por la vida sin confiar en nadie; es como estar preso en la peor de las celdas: uno mismo".
Graham Greene



                         "Confiar en todos es insensato; pero no confiar en nadie es neurótica torpeza".                                                                                Juvenal  

LA ESPERANZA ES ESA COSA CON PLUMAS                                                                                              
La esperanza es esa cosa con plumas
que se posa en el alma,
y entona melodías sin palabras,
y no se detiene para nada,

y suena más dulce en el vendaval;
y feroz tendrá que ser la tormenta
que pueda abatir al pajarillo
que a tantos ha dado abrigo.

La he escuchado en la tierra más fría
y en el mar más extraño;
mas nunca en la inclemencia
de mí ha pedido una sola migaja.


Emily Dickinson


Mónica Podrowski


sábado, 1 de diciembre de 2018

Quién piensa por Usted?

Pensar libremente

          es un gran acto de rebeldía

Ya desde el vamos nos encontramos con que no hay una definición única del pensamiento. El pensamiento es un conjunto de ideas que se gestan en cada persona. Es un proceso psíquico subjetivo y por ende no comprobable con exactitud. Es la capacidad de planear y dirigir ideas, con un propósito de conducta posterior. Hay muchas definiciones de lo que conlleva este proceso y acto de pensar del ser humano, donde no solamente se ponen en juego lo lógico y racional, sino también lo perceptivo y emocional.
El tema es que el acto de pensar, implica una toma de conciencia de un ser humano, que aclara sus conceptos internos, elige, juzga, selecciona e interpreta una realidad dentro de sus posibilidades y alcances.
El problema es que pocos enseñan a pensar al otro o fomentan esa capacidad de reflexión y criterio propio. En parte, porque no hay un sistema educativo que esté diagramado como plan de estudio para hacer este trabajo y además, porque eso implica una pugna de saberes y conocimientos que se pondrÍan en juego. El pensamiento genera una libertad interior y una postura clara de alguien que es seguro y firme en sus convicciones, que no se deja manipular ni someter a la voluntad de otro.

"El respeto a la autonomía y a la dignidad de cada uno es un imperativo ético y no un favor que podemos o no concedernos unos a los otros". Paulo Freire
                                             Librepensador es una persona que sostiene que las posiciones referentes a la verdad deben formarse sobre la base de la lógica, la razón y el empirismo.

               "Los ojos de los demás son nuestras cárceles, sus pensamientos nuestras jaulas".
               Virginia Woolf 
La pregunta sería: Conviene a la sociedad, a la política, la religión, las instituciones, el hogar, etc, que las personas piensen por sí mismas? Cuál es el peligro de esto? Se podrían dirigir masas a voluntad? Habría posibilidad de rebeldía y autonomía de poder, si esto sucediera colectivamente? Ahora, más en lo personal e individual: Puede fácilmente alguien aceptar que el otro piense por sí mismo, sin discutir, interrogar, generar dudas y posicionarse diferente? Hasta qué punto queremos enfrentar a un otro decidido, claro, plantado en su propia verdad y libre de toda presión y deber de hacer lo conveniente?

El pensamiento incomoda y nadie lo fomenta demasiado, porque nadie quiere tantos intelectuales y reflexivos filósofos, prefiriendo gente trabajadora, práctica y que no cuestiona y obedece mandatos ya impuestos.
„"Sobre todo examinen lo habitual. No acepten sin discusión las costumbres heredadas. Ante los hechos cotidianos, por favor, no digan: 'Es natural'. En una época de confusión organizada, de desorden decretado, de arbitrariedad planificada y de humanidad deshumanizada... Nunca digan: 'Es natural', para que todo pueda ser cambiado.“                                                                        Bertolt Brecht
Un claro ejemplo son las demandas laborales actuales, que buscan jóvenes sin experiencia para ocupar puestos. El joven trabaja por necesidad y acepta consignas y pagos menores a los de una persona adulta, con experiencia y madurez.
Lo mismo pasa en el hogar, donde un hijo más sumiso, cuestionará menos a sus padres o en una pareja, donde una de las partes se dejará dominar por el otro para obtener un amor o una contención emocional. Esto puede trasladarse a los vínculos amistosos, sociedades, grupos, etc.

"Usted puede prohibirme lo que quiera, y yo le cumplo". "Lo malo es que no puede prohibirme lo que pienso".
                              Gabriel García Márquez

La inseguridad es una de las causas fundamentales del ser influenciable. Tener en claro el propio pensamiento no es algo sencillo de lograr y requiere de factores importantes, como son la capacidad de análisis, la objetividad, etc. Lo más complejo es conciliar y hacer coherentes las propias ideas, los sentimientos y la acción consecuente.

      "Primero sé libre; después pide la libertad".                                                                                              Fernando Pessoa

"Libertad" Walter Crane
En síntesis, el pensamiento debe ser interpretado, aceptado, fomentado y otorgado a todas las personas para que se permitan expresar libremente, con respeto y dentro de las normas de convivencia.
Una sociedad que incentiva el pensar y lo valora, es aquella que entiende que ese es el camino de educar para crecer con capacidad de decidir y elegir una manera de vivir mejor, con más tolerancia por las diferencias y con mayor calidad y dignidad humana.


      "Libertad es búsqueda de libertad. Nunca la alcanzaremos completamente. La muerte nos advertirá que hay límites a toda historia personal. La historia, que perecen y se transforman las instituciones que en un momento dado definen la libertad. Pero entre la vida y la muerte, entre la belleza y el horror del mundo, la búsqueda de libertad nos hace, en toda circunstancia, libres". 
Carlos Fuentes

"Libres son quienes crean, no quienes copian; libres son quienes piensan, no quienes obedecen. Enseñar es enseñar a dudar”. Eduardo Galeano
 
           Si tú me domesticas, entonces tendremos necesidad el uno del otro. Para mí serás único en el mundo. Para ti, yo seré único en el mundo”.                                                                            "El Principito".  Antoine de Saint-Exupéry                             

 Mónica Podrowski